lunes, 21 de agosto de 2017

EL CORRECTO USO DE LAS REDES SOCIALES

CONVERSACIONES EN AIMARA







TRABAJO DE COMUNICACION





















EL BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES


Las redes sociales se han hecho un hueco en nuestras vidas por lo que debemos hacer un buen uso de ellas para proteger nuestra privacidad.
Las redes sociales en Internet forman parte de nuestro día a día. Compartimos contenidos con nuestros amigos, publicamos fotografías de nuestras vacaciones y volcamos nuestros gustos a través de "me gustas" y recomendaciones. En definitiva, hacemos nuestra vida pública, al alcance de todos.
Sin embargo, debido al incremento del uso de las redes sociales, muchas empresas rastrean los perfiles de futuros candidatos para cerciorarse de que son aptos para sus puestos de trabajo. Por ello tenemos que tener sumo cuidado con lo que aparece en nuestros perfiles ya que esto puede influir en nuestro futuro profesional.
Todo lo que publicamos permanece en el tiempo
Debido a ello debemos ser muy cuidadosos con lo que subimos a Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, etc. ya que es difícil empezar de cero o mejorar nuestra reputación en Internet, una vez que ha sido perjudicada.
El tipo de información que se publica en estos sitios es muy variada. Va desde opiniones y gustos hasta información personal, comentarios y fotografías. Todas ellas nos pueden poner en un compromiso y por ello debemos estar al tanto de las opciones de privacidad con las que cuentan estos sitios.
Una buena manera de comprobar los sitios en los que podemos aparecer y qué información aparece sobre nosotros en ellos, es rastrear en buscadores como Google nuestro nombre y apellidos, así como cuentas de correo y teléfonos personales. Esto nos servirá para saber la cantidad de datos personales que son accesibles de manera pública y así poder tomar medidas.
Consejos prácticos para usar las redes sociales
No mezclar contactos profesionales y personales en un mismo grupo. Los podemos separar en diferentes redes.
Libertad de expresión pero con cabeza. Los departamentos de recursos humanos pueden rastrear en las redes sociales, mensajes de posibles candidatos para hacerse una idea de su caracter o disposición.
No es recomendable hacer comentarios críticos sobre la empresa en la que estamos ya que pueden causar conflictos laboralescon ella o entre los propios trabajadores de esta.
Diferentes tipos de redes sociales, diferentes usos. Existen diferentes tipos de redes sociales con diferentes fines. Por ejemplo, Facebook tiene un caracter más lúdico o el fin de poner en contacto a personas. LinkedIn por su parte se caracterizan por ser redes sociales profesionales.
Contactos desconocidos. Es recomendable no aceptar solicitudes de amistad o agregar a gente que desconocemos, a nuestra red social ya que pueden no llevar buenas intenciones.
Fotografías y vídeos de terceros. Si vamos a subir imágenes o vídeos de otras personas, o etiquetarles en ellas, y pensamos que pueden perjudicar su reputación, lo mejor que podemos hacer es pedirles permiso primero.









miércoles, 16 de agosto de 2017

BIOGAS




TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“BIOGAS”
(CHANCHISEA)

ESTUDIANTES:    Monica Adelia Cunurana Calderon
                                    Denilson Joel Vilca Quispe
                                    Erika Daysi Ticona Pereyra
                                    Jose Carlos Sopo Ramos
                                    Jhon Jordan Mamani Callata
                                    Erick Eduardo Guzman Callata
                                    Luis Francisco Soria Farfan    

GRADO: Cuarto de secundaria

DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Ciudad Perdida. manzana E Lote 2
TELÉFONO: 968602798
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: monica_12@hotmail
                                                   denilson_@g-mail.com
                                                   josesoporamos@gmail.com  

ESPECIALIDAD: Ciencia, tecnología y Ambiente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:        SAN FRANCISCO DE ASIS




Tacna - Perú

2017









ÍNDICE
DESCRIPCIÓN                                                                           Página
           
1.-Resumen Ejecutivo Ampliado………………………….…….………3

Introducción………………………………………………..…………3

Introduction………………………………………………….……….3

2.-Planteamiento del problema a investigar…………………… .....…….4

2.1.-Problema de la investigación…………………………….……..4

2.2.-Objetivos de la investigación……………………………......….4

2.3.-Justificación de la investigación……………………….…......…4

3.-Importancia………………………………………………………..…..5

4.-Breve  Marco Teórico……………………………………… ….…......6

4.1.-Antecedentes del problema…………………………….….……6

4.2.-Definición de términos básicos……………………….….…......7

4.3.-Formulación de hipótesis………………..………… …..…...…13

5.-Materiales y métodos…………………………..……………...….….13

6.-Resultados………………………………………..………….…..…...14

6.1.-Verificación de resultados…………………..… ……………...14

7.-Conclusiones………………………………………… …………..….19

8.-Recomendaciones …………………………………….………….….19

9.- Referencias bibliográficas……………………………………….….20

10.-Anexos……………………………………………….………….….20

11.-Agradecimientos………………………….…………….……....….20










1.-. RESUMEN
En este documento hablaremos sobre el incremento de la contaminación ambiental y sus

efectos, buscaremos la manera de como disminuir los factores de la contaminación con el uso del biogás (elaborando biodigestores que previenen las enfermedades pulmonares ) para mejorar la calidad de vida de las personas cuidando el bienestar integro de cada una de ellas. Además de reducir los riesgos que pueda emitir el gas propano. Se busca la manera de poder corregir los malos hábitos se tomara en cuenta las opiniones de otros para hacer encuestas y recolectar datos para dar a conocer otras formas de ver el problema y dar soluciones que realmente ayuden.

INTRODUCCIÓN
Durante estos últimos años hemos ido observando como la tasa de la contaminación ambiental se ha ido incrementando día tras día por diversos factores. Dicha investigación abordara un analisis sobre: "Problemas ambientales de los Espacios rurales", en el mismo, se pretende dar a conocer cuáles son los problemas que aquejan al medio ambiente, y de cómo el factor antrópico influye en el mismo como las altera de manera significativa modificando en algunos casos de manera irreversible deteriorados por la acción del hombre y su mal uso de los recursos naturales. 



Para esta investigación se tendrá en cuenta los siguientes objetivos:

•          Localizar las áreas en el cual haya mayor cantidad de animales.
•          Caracterizar los principales problemas ambientales en los espacios rurales.
•          Reconocer los factores que influyen sobre los cambios ambientales en las zonas rurales y la acción del hombre sobre las mismas.

•          Concientizar a los educandos sobre las problemáticas ambientales y el futuro de la zona rural.







2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

2.1.-PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


El ambiente no solo es un ecosistema o el medio natural, sino también lo construido y transformado por la sociedad. Los recursos naturales, así como las construcciones que se realizan en un lugar, son prácticas que la humanidad necesita realizar para vivir en la superficie terrestre, por eso todo ello se llama medioambiente. Algunas personas no usan recursos secundarios o no buscan formas de vivir sosteniblemente tratan de gastar recursos primarios que no pueden ser renovables aplican la tecnología para la destrucción de ambientes de forma que las condiciones ambientales no sean reutilizadas.  El presente proyecto se ha elaborado en base a las preguntas ¿Cómo ayudar a reducir la contaminación ambiental? ¿de qué manera beneficiar a los pobladores reutilizando los desechos orgánicos? con el afán de responder y describir tal problema se ha buscado información pertinente sobre las propiedades de las heces del cerdo y de qué manera el estiércol de los animales podría beneficiar a la población en general. También se pretende determinar el nivel de información que poseen los alumnos sobre el tema.






2.2.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


       OBJETIVO GENERAL

El objetivo del proyecto es promover el acceso al mercado de biodigestores domésticos de bajo costo a familias rurales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

           A. Ayudar a las familias que viven en los espacios rurales.
                B. Reducir los altos índices de contaminación ambiental.
                 C. Reemplazar el gas normal con uno que es elaborado de manera         
                   Natural, además de que no genera mucha demanda económica.
                D. Determinar el nivel de información que tienen los estudiantes     
                     Biodigestor y del biogás.
                  E. Conocer el interés que manifiestan los estudiantes por recibir
                       información sobre el biodigestor y el biogás.
       
2.3.-JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A través de investigaciones se evidenció que el 47% del sector residencial y comercial de las zonas rurales del Perú la población hacia uso de la leña, carbón vegetal y otros similares como fuentes principales de energía. Contaminando gravemente el medio ambiente, además de producir enfermedades que podrían ser mortales para las personas que habitan en su contexto, también se observó que la mayoría de las familias hacían uso de gas licuado de petróleo (mezcla de hidrocarburos gaseosos a temperatura y presión atmosférica) que no es contaminante al 100% pero es un gas propano altamente inflamable, inodoro e incoloro, que es un subproducto de la refinación del petróleo y el procesamiento de gas natural. Suelen agregarse odorizantes al gas propano para evitar fugas y derrames inadvertidos. Los tipos de olores agregados son a huevos podridos, ajo y zorrillo.
 El gas propano tiene varios usos, incluyendo como repelente en aerosol, refrigerante, disolvente y en la fabricación de otros productos químicos. La persona que se encarga del propano incorrectamente corre el riesgo de padecer muchos efectos nocivos.
El interés por la digestión anaerobia se despertó en Europa en los años 40 cuando, a raíz de la II Guerra Mundial, las fuentes de energía escaseaban. Este interés fue decayendo por el consumo creciente de los combustibles fósiles. 
A partir de la crisis del petróleo de 1973 resurgió el interés en la mecanización en los países europeos: se impulsaron programas de investigación y desarrollo y se construyeron plantas industriales. Desde entonces, y hasta la actualidad, el objetivo energético inicial que impulso el desarrollo de la digestión anaerobia, se ha ido transformando en un objetivo de depuración.
La evolución de la digestión anaerobia en Europa se puede seguir a través de los informes que ha publicado la Comisión de las Comunidades Europeas, recogiendo la experiencia de los distintos países.

Actualmente, el número de digestores a escala industrial en el continente europeo es de unos 1.000, sin incluir los digestores de lodos urbanos. En los países de la Unión Europea el número existen más de 700. En Estados Unidos, excepto los digestores construidos en las plantas de aguas residuales urbanas, no existe realmente una fuerte demanda de plantas de biogás, comparable a la europea.
El estiércol animal puede ser utilizado, como fertilizante orgánico y alimento fuente de energía y sólidos para cama de animales. En rumiantes ha sido estudiado el valor alimenticio del estiércol de cerdo deshidratado; deshidratado y peletizado los sólidos los sólidos tratados con substancias químicas y en forma natural
Nuestra propuesta alternativa, recomienda la integración de los bovinos en la granja de cerdos donde se genere el estiércol; sin embargo, se ha implementado la obtención y transporte del estiércol de las granjas cercanas a las engordas de bovinos.







Aspecto económico

El reciclaje del EFC en la alimentación de rumiantes favorece económicamente a la producción de cerdos y la producción de bovinos.

Producción de cerdos


El incremento mundial del número de cerdos y la tendencia por su producción intensiva, ha creado severos problemas para el depósito de excretas). Aunque hay diferentes procedimientos para el tratamiento de las excretas, cada una de ellas implica altos costos; y los productores de cerdos que pertenecen al estrato semitecnificado, no tienen la capacidad económica o técnica para procesar las excretas. Una alternativa para estos productores es la utilización del estiércol de cerdo sin procesar en la engorda de bovinos. La aplicación de la propuesta, requiere unicamente el trabajo de la recolección y traslado del estiércol a los corrales de bovinos. El estiércol de cerdo actualmente, no tiene ningún costo, el rastrojo es semi-utilizado y solo puede ser usado por los rumiantes; y la melaza es disponible como recurso regional en las zonas donde está distribuido el estrato semitecnificado de cerdos.


Resultado de imagen para produccion de cerdos




3.-IMPORTANCIA

POBLACION BENEFICIADA; La población beneficiada serán las zonas que presenten características climáticas adecuadas para la tecnología y por ser una zona eminentemente ganadera por ejemplo (Cajamarca).








4.-BREVE MARCO TEÓRICO

4.1.-ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: Alrededor de un tercio de la población mundial prepara sus alimentos utilizando combustibles de biomasa, como leña, carbón vegetal, estiércol y residuos agrícolas, exponiéndose peligrosamente al humo que producen las cocinas a fuego abierto.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que esta exposición puede ocasionar neumonía, enfermedades obstructivas crónicas, así como enfermedades respiratorias y pulmonares que pueden terminar en un cáncer. Esta misma entidad advierte, además, que la contaminación del aire al interior de las viviendas es la cuarta causa de morbimortalidad. Un total de 1.6 millones de personas muere cada año por enfermedades ocasionadas por el humo generado por esta manera de cocinar, lo que significa una muerte por cada 20 segundos.
 En las naciones en desarrollo los efectos de los males generados por este tipo de contaminación se comparan a la malaria, la tuberculosis y el VIH Sida.
 En el año 2007 el Banco Mundial recomendó al Estado peruano invertir en la sustitución de las cocinas tradicionales usadas en las zonas alto andinas (que producen contaminación por humo interior) y fomentar el uso de las cocinas mejoradas. Explicaron que el costo beneficio es muy positivo en relación a la reducción de la contaminación del aire interior, las enfermedades que este tipo de polución produce y sus costos en salud, así como la disminución de emisiones al medio ambiente por una tecnología limpia y eficiente.

A partir de ese mismo año empezó un trabajo coordinado en el que participaron entidades gubernamentales, privadas y organismos de cooperación internacional para ejecutar diversos proyectos sobre el uso de las cocinas mejoradas: El Instituto Trabajo y Familia, a través de su Programa Sembrando, inició la instalación de 10,000 cocinas mejoradas por año. En el año 2008 la Cooperación Internacional Alemana, a través del Proyecto Energía, Desarrollo y Vida, impulsó un plan para masificar el uso de las cocinas mejoradas en los Departamentos de La Libertad y Apurímac, en convenio con el Programa




Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS), y la Organización Panamericana de la Salud. En junio del año 2009 se inició la Campaña Nacional Medio Millón de Cocinas Mejoradas, Por un Perú Sin Humo, que ayudó a visibilizar el problema de la contaminación en los hogares más pobres y su impacto en la salud, tema que hasta entonces estuvo relegado de la agenda pública. En ese momento el gobierno peruano priorizó dos políticas: La lucha contra la pobreza y la disminución de la desnutrición crónica infantil.
 Esta campaña se enmarcó en dichas políticas, congregando a una diversidad de actores comprometidos con la salud, el desarrollo de las familias más pobres y el medio ambiente. Durante los últimos dos años se ha conseguido la promulgación de normas que incentiven este proceso, como los Decretos de Urgencia Nº 069-2009 y 025- 2010, los mismos que facultan a los gobiernos locales y regionales a utilizar hasta 2.5% del total del canon, sobre canon y regalías mineras en la construcción de cocinas mejoradas, provisión de agua segura y manejo de desechos, en zonas de sierra y selva.

Asimismo, se nombró al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), como entidad certificadora de las cocinas mejoradas, a fin de mantener los estándares necesarios. En el marco de la referida Campaña Nacional se ha logrado que 155,023 hogares cuenten con cocinas mejoradas certificadas. Esto significa que 775,115 personas (considerando que una familia está compuesta por cinco miembros), han mejorado su calidad de vida y reducido los peligros de contraer enfermedades broncopulmonares severas. 





Asimismo, en febrero del año 2011, Lima fue sede del Quinto Foro Mundial por el Aire Limpio al Interior. Fue la primera vez que eligió un país de Latinoamérica como sede. La campaña de cocinas mejoradas obtuvo una distinción por su carácter público privado y los avances alcanzados. Este documento sintetiza la ruta seguida por la Campaña Nacional de cocinas mejoradas, expone los logros alcanzados y muestra los desafíos pendientes. Además, presenta las próximas acciones, orientadas a fortalecer esta iniciativa, que es parte del esfuerzo mundial por un aire limpio en los hogares que favorezca su calidad de vida.



Por Aníbal Velásquez* 1 y Renzo Zavala*
  El uso de los combustibles de biomasa es una fuente importante de contaminación del aire dentro de los hogares pobres de países en desarrollo y es un factor de riesgo de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y de muertes de niños. El uso de combustibles más limpios es caro para las familias pobres y no puede ser una opción para muchos de ellos.
Por lo tanto, la ventilación de las viviendas y mejorar la calidad de las cocinas son intervenciones viables. Con el fin de conocer cuál es el impacto del uso de cocinas mejoradas en la salud de la niñez por la reducción de la contaminación dentro del hogar, se ha realizado una revisión sistemática de la mejor evidencia.
 La revisión respondió a la pregunta: ¿Cuál es el impacto del uso de cocinas mejoradas en la salud de niños menores de 5 años de áreas de escasos recursos? La búsqueda se realizó en las bases de datos Medline y Cochrane Library que fueron indizados al 05 de noviembre del año 2010. En Medline se encontró 227 referencias, cuyos títulos y resúmenes fueron revisados. Se incluyeron los artículos que cumplían con los criterios de selección. Se seleccionaron 10 investigaciones para la revisión del texto completo. Se seleccionaron 3 investigaciones, incluye una revisión sistemática sobre el efecto de la contaminación dentro del hogar por combustión de biomasa en las infecciones respiratorias agudas basales de niños y otras dos investigaciones que midieron el efecto de las cocinas mejoradas en las infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años.

La revisión no encontró suficiente evidencia sobre el impacto de las cocinas mejoradas en la salud infantil, en cambio sí se ha encontrado revisiones e importantes estudios que miden el efecto de la contaminación del aire dentro del domicilio en las infecciones respiratorias agudas debido a la combustión de biomasa. 




Se puede concluir que la contaminación del aire dentro del hogar es una causa importante de morbilidad y mortalidad, y los más grandes impactos en la salud ocurren en las poblaciones más pobres y vulnerables. Las cocinas mejoradas tienen el potencial de reducir sustancialmente las exposiciones al humo; sin embargo, pocos estudios han evaluado cuantitativamente la reducción de la exposición y menos estudios han evaluado su efecto en la salud. Las cocinas mejoradas reducen la contaminación del aire dentro del hogar, aunque no se logra reducir en los niveles internacionales de calidad del aire. 



Dos investigaciones encontraron impacto de las cocinas mejoradas en reducir las infecciones respiratorias agudas. Los conocimientos actuales sugieren que la reducción de emisiones mediante la modificación de las cocinas que actualmente utilizan combustible de biomasa podría ser una alternativa para los más pobres, Sin embargo, el uso de combustibles líquidos, de gas o electricidad serían siempre la mejor opción.
 Pero aun así se sigue contaminando el ambiente ya que no hay humo dentro del hogar, pero si fuera de ello.




Calia Roberts

El propano es un gas altamente inflamable, inodoro e incoloro, que es un subproducto de la refinación del petróleo y el procesamiento de gas natural. Suelen agregarse odorizantes al gas propano para evitar fugas y derrames inadvertidos. Los tipos de olores agregados son a huevos podridos, ajo y zorrillo. El gas propano tiene varios usos, incluyendo como repelente en aerosol, refrigerante, disolvente y en la fabricación de otros productos químicos. El propano es más comúnmente utilizado para calentar los hogares, el agua y para cocinar. Cuando se maneja con cuidado, es seguro de usar, sin embargo, una persona que se encarga del propano incorrectamente corre el riesgo de padecer muchos efectos nocivos.



4.2.-DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
"sostenibilidad ambiental; sostenibilidad económica"



Biogás: biogás es una mezcla de gases producidos por la
fermentación anaeróbica de la materia orgánica (biomasa), cuyos principales componentes son el metano (CH4) y el anhídrido carbónico (CO2). 
Cuando el biogás está formado por un 60% de metano (CH4) y 40% de dióxido de carbono (CO2) tiene una densidad de 1.22 gr/lt, siendo más ligero que el aire.

 El biogás es un gas combustible que arde gracias al metano, produciendo una llama azul, sin formar hollín; tiene un poder calorífico de 4,500 a 5,500 Kcal/m3. El metano también es conocido con el nombre de "gas de los pantanos"; es elemento combustible y proporciona la energía respectiva; 1m3 de metano desprende alrededor de 8,900 - 9,500 Kcal y debido a la concentración de CO2 en el biogás (40%), baja su poder energético a un promedio de 5,000 Kcal.





Biodigestor: A este sistema también se le conoce como: Digestor anaeróbico, reactor anaeróbico, reactor biológico o simplemente digestor. Viene a ser un deposito cerrado, cámara cerrada, donde ocurrirá la descomposición de la materia orgánica (estiércol de animales, desechos vegetales, desechos humanos) en condiciones anaeróbicas (sin la presencia de oxigeno), producto de esta descomposición (fermentación) se producirá biogás y bioabonos.



Propano: es un gas incoloro e inodoro. Pertenece a los hidrocarburos alifáticos con enlaces simples de carbono, conocidos como alcanos. Su fórmula química es C₃H₈. 


Bioabono: Abono resultante del tratamiento del residuo orgánico y que se utiliza



Peletizado: Del inglés pellet en forma de píldora o bolita. Alimento preparado con estas características, usado para aves, ganado, peces, etc. También se le llama alimento balanceado.



Odorizantes:  Sustancia tal como el mercaptano, con olor característico, que se añade al gas natural inodoro o a líquidos del gas natural cuando se les emplea como combustibles, a efecto de permitir su detección.


 4.3.-FORMULACIÓN DE HIPOTESIS        
  HIPÓTESIS GENERAL

 No existe apoyo suficiente para las zonas rurales. “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy” es el comportamiento que todos deberíamos de asumir para terminar con todo ello.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a) Continuar con el proyecto que el Perú alguna vez había comenzado.
b) Brindar mayor información a la población en general sobre este tema
c) Informar a toda la comunidad educativa ya que no poseen suficiente información acerca del tema

4.4.-  VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE: biogás
VARIABLE DEPENDIENTE: Efectos en la salud, medio ambiente.

 5.-MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES:
-Impresora
-Papel
-Tinta
-USB
-Encuestas
-Internet
METODOS:
-Descriptivo
-Aplicación de Encuestas

6.-RESULTADOS
6.1.-VERIFICACIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES
 Existe preferencias por el uso del gas propano por parte de la población en general como lo demuestra la encuesta que fue realizada.
Existe maneras de poder elaborar más biodigestores que puedan beneficiar a la población en general más que todo a las zonas rurales
Los alumnos de la educación secundaria de la I.E. San Francisco de Asís el 81% de estudiantes no poseen suficiente información sobre que es un biodigestor.
101 alumnos de 120 encuestados desconocen los beneficios del biogás.
Los alumnos del nivel secundaria de la I.E San Francisco de Asís el 68% quiere ayudar a las zonas rurales

RECOMENDACIONES
 Promover charlas de caracterización para evitar la contaminación ambiental
Difundir los efectos negativos que podrían causar el uso del gas propano
Promover la elaboración de los biodigestores



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-PERU_Plan_Nacional_de_Biodigestores
-.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-807-de-los-hogares-utilizo-gas-para-cocinar-8610
-efectos-nocivos-del-gas-propano
estadísticas/indice-tematico/medio-ambiente
arepublica.pe/impresa/economía






martes, 1 de diciembre de 2015

La Piramide de las Necesidades Humanas - Abraham Maslow

LA PIRÁMIDE -DE LAS- NECESIDADES -HUMANAS- ABRAHAM MASLOW

El elenco de las necesidades humanas es muy amplio, dado que la persona es un ser sumamente complejo. Por eso, me parece más útil presentar la clasificación sistemática más conocida de las necesidades humanas que es la de Abraham Maslow. La clasificación de las necesidades de Maslow es, tal vez la más conocida de todas. Esta clasificación tiene una estructura jerárquica y representa los cinco niveles de que consta en forma de pirámide ascendente. Maslow explica cada una de estas necesidades de la siguiente manera:



a) Necesidades fisiológicas:
Estas necesidades constituyen el nivel inferior de la pirámide y son imprescindibles para la sobrevivencia física.
Estas necesidades son las más prepotentes de todas las necesidades. Esto significa concretamente el ser humano que carece de todo en la vida, en una situación extrema, es muy probable que su mayor motivación fueran las necesidades fisiológicas más que cualquier otra necesidad.

b) Necesidad de seguridad:
Las necesidades de seguridad incluyen protección, atención, estabilidad, dependencia, ausencia de miedo, ansiedad y riesgo; necesidad de una estructura, orden, normas y límites. Otros aspectos más amplios del intento de buscar seguridad y estabilidad en el mundo se manifiesta en la preferencia por las cosas familiares más que por las que no lo son o por lo conocido más que por lo desconocido.

c) Sentido de pertenencia y necesidades de amor:
Este nivel de la pirámide representa la necesidad de afecto, aceptación e integración en grupos, algo que ofrezca apoyo y asociación. Son expresiones de necesidad las conductas y la creación de estructuras aptas para buscar en otras personas aceptación, afecto e integración, tales como la familia extensa, tribu, pareja, hijos, pandillas juveniles, grupos de amistad, etc.
Las necesidades de amor suponen dar y recibir afecto. Cuando están insatisfechas, una persona sentirá intensamente la ausencia de amigos, de compañeros o de hijos. Tal persona tendrá hambre de relaciones en general-de un lugar en el grupo o la familia-y se esforzará con denuedo por conseguir esta meta.


d) Necesidad de estima:
Esta necesidad incluye sentimientos de valoración personal, prestigio y competencia; con la satisfacción de estas necesidades el hombre se siente importante para sí y para los demás.





La satisfacción de las necesidades de autoestima conduce a sentimientos de autoconfianza, fuerza, capacidad y suficiencia, de ser útil y necesario en el mundo. Pero la frustración de estas necesidades produce sentimientos de inferioridad, de debilidad y de desamparo. Estos sentimientos a su vez dan paso a otros desánimos elementales u otras tendencias neuroticas o compensatorias.

e)Necesidad de autorrealización:
Este último grupo representa las necesidades de índole superior y representan un nivel más alto de madurez personal.
La necesidad de autorrealización es el deseo de la persona por la autosatisfacción, a saber, la tendencia en ella de hacer realidad lo que ella es en potencia. Esto se podría expresar como el deseo de llegar a ser cada vez más lo que uno es de acuerdo a sus sueños, metas y/o estilo de vida, es decir llega a ser todo lo que uno es capaz de llegar a ser.


Características generales de la teoría de Maslow:
Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.


Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.

Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
Principios de la pirámide de las necesidades de Maslow
  • Las acciones de los seres humanos son el resultado de los esfuerzos para satisfacer las necesidades humanas; una vez satisfechas, dejan de generar comportamiento alguno.
  • Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen en el transcurso del tiempo.
  • A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas, aparecen gradualmente necesidades de orden superior. 
No todos los individuos sienten necesidades de autorrealización que es el nivel superior, debido a que ello es una conquista individual.
  • Las necesidades de orden jerárquico más alto no se podrán satisfacer a menos que se hubiesen satisfecho las necesidades de orden jerárquico más bajo.
  • El signo motivacional de las necesidades básicas es relativamente corto, en contraposición a las necesidades superiores que requieren un ciclo más largo.